
La palabra "pájaro asado" data de la era Edo (1603-1868): se encuentra en un menú para el señor del castillo Komoro, cerca de Nagano. Sin embargo, este período está marcado por muchas restricciones dietéticas, restricciones que afectaron principalmente a la carne. Deshacer, para ese entonces, la ideología budista aboga por una dieta vegetariana, y el ceuxqui no lo tomó muy impopular. Si bien está estrictamente prohibido comer carne de res o cerdo, se toleraba probar el pollo. Pero el olor a carne a la parrilla despiertó repugnancia y aún no se permitió el desarrollo de la famosa brocheta de yakitori.
Todo esto cambió con la era Meiji (1868-1912): comer carne sevolvió legal, y respirar el olor era como presenciar a su santidad. Se criaron mayor número pollos, bueyes y cerdos, pero su precio siguió siendo inaccesible para la mayoría de la población. Además, el olor a parrilla todavía se considera, para muchos, de "mal gusto". Varios vendedores tomaronn las partes del pollo que no usan los restaurantes de lujo, es decir, los despojos, y las convirtieron en brochetas: aunque tocar la carne con las manos también estaba mal visto por la complacencia.
La popularidad del yakitori explotó en la década de 1950, con el establecimiento de la cría industrial. Si ahora también encontramos brochetas de ternera y cerdo, el yakitori tradicional sigue siendo el más vendido, especialmente entre los asalariados, los oficinistas japoneses. Los puestos se instalan cerca de la mayoría de las estaciones, y el yakitori se convierte en la merienda principal para los trabajadores que prueban los famosos kebabs acompañados de una o más cervezas, en medio del humo de los cigarrillos. Incluso hoy en día, las gradas donde se vende el yakitori cubren las calles de cualquier ciudad de Japón. Están particularmente presentes durante los matsuri o los recintos feriales.